La ashwagandha, una hierba emblemática de la medicina ayurvédica tradicional , es cada vez más apreciada por sus numerosos beneficios para la salud. Sin embargo, como cualquier suplemento dietético , no está exenta de riesgos.
Aquí analizaremos los posibles riesgos y precauciones necesarias para incorporar la ashwagandha de forma segura a tu rutina de bienestar. Aprenderás todo lo necesario para disfrutar de los beneficios de esta planta y evitar sus efectos secundarios.
¿Qué es ashwagandha?
La planta se utiliza en diversas presentaciones, principalmente en polvo o en cápsulas elaboradas a partir de sus raíces. Las raíces de ashwagandha contienen compuestos bioactivos llamados withanólidos, responsables de sus efectos beneficiosos.
[[productos destacados-2]]
¿Por qué tomar un suplemento de ashwagandha?
La ashwagandha se utiliza ampliamente como suplemento de salud por diversas razones:
- Reducción del estrés y la ansiedad: como adaptógeno, la ashwagandha ayuda a reducir el estrés al moderar la producción de cortisol, la hormona responsable de la ansiedad.
- Rendimiento físico mejorado: numerosos estudios demuestran que la ashwagandha mejora la fuerza muscular, la resistencia y la recuperación después del entrenamiento.
- Apoyo cognitivo: Se sabe que Ashwagandha mejora la memoria, la concentración y la función cognitiva general.
- Apoyo inmunológico: gracias a sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, la ashwagandha fortalece el sistema inmunológico .
Debido a sus numerosos beneficios , la ashwagandha se ha convertido en un suplemento popular para quienes buscan mejorar su bienestar físico y mental de forma natural.
[[productos destacados]]
¿Cuáles son los efectos secundarios de la ashwagandha?
Aunque la ashwagandha generalmente se considera segura cuando se consume en las dosis recomendadas, puede causar ciertos efectos secundarios en algunas personas.
Trastornos digestivos
Los efectos secundarios más comunes incluyen trastornos digestivos como náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal.
Estos síntomas suelen ser leves y transitorios y a menudo pueden evitarse siguiendo las dosis recomendadas.
Reacciones alérgicas
Las personas alérgicas a otras plantas de la familia de las solanáceas, como los tomates, los pimientos o las berenjenas, deben tener cuidado.
Ashwagandha puede causar reacciones alérgicas en estas personas, que se manifiestan como picazón, erupciones o dificultad para respirar.
Somnolencia y sedación
La ashwagandha es conocida por sus efectos relajantes y sedantes. Si bien puede ser beneficiosa para quienes sufren estrés o trastornos del sueño, también puede causar somnolencia excesiva en algunas personas.
¿La ashwagandha supone algún riesgo para la salud?
Efectos sobre el hígado
Aunque es poco frecuente, el consumo de ashwagandha en dosis altas se ha relacionado con casos de daño hepático. Los síntomas incluyen ictericia, náuseas, fatiga extrema y dolor abdominal.
Estos efectos se atribuyen a un compuesto de la ashwagandha, la withanona, que puede ser tóxico en dosis altas. Es fundamental seguir las dosis recomendadas para evitar estos riesgos.
Impacto en la tiroides
La ashwagandha puede influir en la función tiroidea . Suele ser beneficiosa para personas con hipotiroidismo, ya que puede estimular la producción de hormonas tiroideas.
Sin embargo, puede empeorar el hipertiroidismo, una afección en la que la glándula tiroides se vuelve hiperactiva.
También se han reportado casos de hipertiroidismo inducido por ashwagandha, especialmente cuando se consumen dosis altas.
Ashwagandha y contraindicaciones
Mujeres embarazadas y lactantes
No se recomienda el uso de Ashwagandha en mujeres embarazadas o en período de lactancia debido a la falta de datos sobre su seguridad durante estos períodos.
En algunos estudios, se ha sospechado que los compuestos activos de la ashwagandha pueden afectar potencialmente el desarrollo fetal o infantil.
Interacciones farmacológicas
La ashwagandha puede interactuar con varios tipos de medicamentos. Las personas que toman medicamentos para la diabetes, la hipertensión, inmunosupresores o sedantes deben consultar con un profesional de la salud antes de comenzar a tomar suplementos de ashwagandha.
Tomarlo podría posiblemente aumentar o disminuir la eficacia de estos medicamentos.
enfermedades autoinmunes
Las personas con enfermedades autoinmunes, como esclerosis múltiple, lupus o artritis reumatoide, deben evitar la ashwagandha.
Úlceras de estómago
Ashwagandha puede irritar el tracto gastrointestinal y las personas con úlceras estomacales deben evitarla.
El consumo de esta planta puede exacerbar los síntomas de la úlcera, causando dolor y malestar importantes.
Problemas de próstata
Los hombres con cáncer de próstata deben tener cuidado con la ashwagandha, ya que puede aumentar los niveles de testosterona y empeorar potencialmente la enfermedad.
Los estudios demuestran que consumir ashwagandha puede, en algunos casos, estimular la producción de testosterona, lo que podría acelerar la progresión del cáncer de próstata.
La ashwagandha ofrece numerosos beneficios para la salud, como la reducción del estrés, la mejora del rendimiento físico y cognitivo y el fortalecimiento del sistema inmunitario . Sin embargo, también puede suponer riesgos para algunas personas, como quienes padecen enfermedades autoinmunes, trastornos tiroideos, problemas hepáticos o quienes toman ciertos medicamentos.
Para aprovechar los beneficios de la ashwagandha y minimizar los riesgos, siga siempre las dosis recomendadas y preste atención a las reacciones de su cuerpo. Un consumo prudente es, sin duda, la mejor manera de aprovechar los beneficios de esta hierba adaptogénica .
Fuentes:
- Ashwagandha - Temas especiales - Manual MSD Edición Profesional : https://www.msdmanuals.com/professional/special-topics/supplements/ashwagandha
- Wiciński M, Fajkiel-Madajczyk A, et al. “¿Puede la ashwagandha beneficiar el sistema endocrino? - Una revisión”. Int J Mol Sci. 2023 : https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38003702/
- Casiano-Manzano S, et al. “Revelando los riesgos de la hepatotoxicidad inducida por ashwagandha”. Rev Esp Enferm Dig. 2023 : https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37982556/
- Verma N, Gupta SK, et al. “Seguridad del extracto de raíz de ashwagandha: Un estudio aleatorizado, controlado con placebo, en voluntarios sanos”. Suplemento de Ther Med. 2021 : https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33338583/
- Abdel-Wahhab KG, et al. “Función del extracto metanólico de ashwagandha en la regulación del perfil tiroideo en ratas con hipotiroidismo modelado”. Mol Biol Rep. 2019 : https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31203475/