14 productos
Cuando hablamos de vitamina B, nos referimos a un grupo de vitaminas que incluye ocho sustancias orgánicas distintas, pero complementarias . Estas vitaminas (de la B1 a la B12) comparten beneficios similares: influyen en el metabolismo, la recuperación muscular, el estrés y la fatiga. Si tienes deficiencia de vitamina B, un suplemento te ayudará a recuperar tus niveles de energía para mejorar tu rendimiento físico.
¿Cuál es la relación entre la vitamina B y la producción de energía?
Las vitaminas del complejo B son esenciales para la producción de energía, ya que actúan como coenzimas en diversas reacciones metabólicas necesarias para convertir los alimentos en energía utilizable para el cuerpo (1). De ahí la importancia de tomar un suplemento de vitamina B ante la más mínima deficiencia. Ya sea a través de un suplemento alimenticio. O en la dieta diaria, cada vitamina B desempeña un papel específico:
- Tiamina (B1) : Contribuye al metabolismo de los carbohidratos ayudando a convertir la glucosa en energía.
- Riboflavina (B2) : Interviene en la producción de energía a través de la cadena de transporte de electrones.
- Niacina (B3) : Crucial para las reacciones redox y la producción de ATP (ácido pantoténico para el metabolismo de los ácidos grasos).
- Ácido pantoténico (B5) : Necesario para la síntesis de coenzima A, importante en el ciclo de Krebs (la principal vía metabólica para la producción de energía).
- Piridoxina (B6) : Participa en el metabolismo de los aminoácidos y en la producción de neurotransmisores.
- Biotina (B7) : Participa en la gluconeogénesis, la síntesis de ácidos grasos y el metabolismo de los aminoácidos.
- Folatos (B9) : Contribuyen a la formación de células y al metabolismo de los ácidos nucleicos.
- Cobalamina (B12) : Esencial para el metabolismo de los ácidos grasos y aminoácidos, y para la producción de glóbulos rojos.
Complemento alimenticio de vitamina B: ¿cuáles son sus beneficios?
Energía y metabolismo
Un suplemento de vitamina B puede ser de interés para los atletas porque esta vitamina desempeña un papel crucial en el metabolismo energético y ayuda a convertir los nutrientes en energía. Las vitaminas B actúan como cofactores en reacciones enzimáticas que descomponen los carbohidratos, las grasas y las proteínas para producir energía. La vitamina D también es esencial para la salud muscular e inmunológica. En un suplemento de vitamina B, la tiamina ayuda a convertir los carbohidratos en energía, un proceso vital para las actividades atléticas intensas. La riboflavina y la niacina participan en la producción de ATP a través del ciclo de Krebs y la cadena de transporte de electrones, otros procesos esenciales para proporcionar energía a los músculos . El ácido pantoténico participa en la síntesis de la coenzima A, que es necesaria para el metabolismo de los ácidos grasos . La piridoxina desempeña un papel en el metabolismo de los aminoácidos y la producción de glucosa a partir de proteínas. La biotina participa en el metabolismo de los carbohidratos, las grasas y los aminoácidos .
Síntesis y reparación muscular
Los atletas necesitan vitaminas del complejo B para la síntesis y reparación del tejido muscular , esenciales para el crecimiento muscular y la recuperación tras el ejercicio. Las vitaminas B9 (folato) y B12 (cobalamina) son especialmente importantes para la síntesis de proteínas y la formación de glóbulos rojos, que transportan oxígeno a los músculos. De igual forma, la vitamina E protege las membranas celulares del daño. El folato presente en un suplemento de vitamina B es crucial para la síntesis de ácidos nucleicos, necesarios para la división y el crecimiento de las células musculares . La vitamina B12, por otro lado, es esencial para la formación de glóbulos rojos y la síntesis de ADN, lo que permite una rápida regeneración del tejido muscular . También participa en el metabolismo de los aminoácidos, esenciales para el desarrollo muscular.
Reducción de la fatiga y el estrés
Un suplemento de vitamina B también ayudará a reducir la fatiga y el estrés , dos factores que pueden afectar el rendimiento deportivo. Las vitaminas B, como la B6, la B9 y la B12, intervienen en la producción de neurotransmisores que regulan el estado de ánimo y la energía. La piridoxina (B6) participa en la producción de serotonina , un neurotransmisor que regula el estado de ánimo y el sueño. Esto ayuda a reducir el estrés y a mejorar la recuperación. El folato (B9) y la cobalamina (B12) son necesarios para la síntesis de metionina, un aminoácido que interviene en la producción de S-adenosilmetionina (SAMe), un compuesto que regula el estado de ánimo y los ciclos del sueño . Por lo tanto, estos neurotransmisores ayudan a mantener un estado mental equilibrado, con el fin de reducir la fatiga mental y física.
¿Cómo reconocer una deficiencia de vitamina B?
Las vitaminas B intervienen en muchos procesos del organismo y una deficiencia puede manifestarse a través de diversos síntomas como:
- Dolores de cabeza (B1)
- Problemas de memoria y concentración (B1)
- Piel seca e inflamada (B2 y B6)
- Pérdida de apetito, diarrea y vómitos (B6)
- Deficiencia de glóbulos rojos (B12)
- Lesiones de las mucosas de la boca y la garganta (B12)
Una deficiencia de vitamina B puede deberse a una dieta desequilibrada o a una dieta deficiente en vitaminas del complejo B, como la vegetariana o la vegana. Una mala absorción intestinal también puede provocar una deficiencia de vitamina B. Además, el cuerpo necesita más vitaminas del complejo B en momentos de estrés, además de vitamina C para reforzar el sistema inmunitario. La utilidad de un suplemento dietético de vitamina B varía según las necesidades individuales. Para determinar la dosis diaria más adecuada, debe considerar su actividad física y su edad. Las ingestas recomendadas para cada grupo de edad están disponibles en el sitio web de la ANSES (2), expresadas en mg/día o µg/día según la vitamina o el multivitamínico.Lo mismo ocurre con minerales como el zinc o el magnesio, cuyas posibles deficiencias se pueden suplir con un suplemento de ZMA , o bien, favorecer la circulación sanguínea con vitamina K.
Fuentes:
(1) https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK26882/
(2 ) https://www.anses.fr/fr/content/las-r%C3%A9f%C3%A9rences-nutritionnelles-en-vitamines-et-min%C3%A9raux