La glutamina es un aminoácido presente de forma natural en el cuerpo humano y comúnmente utilizado como suplemento por los atletas para mejorar el rendimiento y promover la recuperación muscular.
Sin embargo, como con cualquier suplemento, es fundamental comprender sus posibles peligros y efectos secundarios. A continuación, analizaremos todos los riesgos asociados con la suplementación con glutamina .
¿Qué es la glutamina?
La glutamina es uno de los aminoácidos más abundantes en el cuerpo humano y desempeña un papel vital en la síntesis de proteínas, el apoyo al sistema inmunitario y la salud intestinal. Se encuentra en muchos alimentos ricos en proteínas, como la carne, el pescado, los productos lácteos y algunas verduras.
A pesar de los beneficios de la glutamina, su uso como suplemento debe realizarse con precaución.
Efectos beneficiosos de la glutamina
La glutamina es conocida principalmente por sus efectos positivos en el rendimiento deportivo. Al aumentar las reservas de ATP en los músculos, ayuda a prolongar los entrenamientos intensos y a maximizar la fuerza y la resistencia muscular.
Además, promueve la ganancia de masa muscular al aumentar la capacidad de los músculos para almacenar agua, creando así un entorno propicio para el crecimiento muscular.
También juega un papel central en la recuperación después del ejercicio al ayudar a reponer las reservas de ATP y reducir el daño muscular, permitiendo a los atletas entrenar con mayor frecuencia e intensidad.
[[productos destacados]]
Posibles peligros y efectos secundarios
Trastornos digestivos
Entre los efectos secundarios más comunes del consumo de glutamina se encuentran los trastornos digestivos. El consumo excesivo puede provocar hinchazón, calambres estomacales y diarrea.
Estos efectos suelen ser temporales y desaparecen una vez que el cuerpo se adapta al suplemento. Se recomienda comenzar con una dosis moderada para minimizar estas molestias.
Impacto en la función renal
Estudios han demostrado que la suplementación con glutamina puede causar un aumento temporal de los niveles séricos de creatinina, un marcador que se utiliza a menudo para evaluar la función renal. Este suele ser un efecto transitorio sin consecuencias a largo plazo para personas sanas.
Sin embargo, se recomienda a las personas con antecedentes de problemas renales que consulten a un profesional de la salud antes de comenzar a tomar suplementos de glutamina.
Riesgos cardiovasculares
La Agencia Francesa de Seguridad Alimentaria, Medioambiental y Laboral (ANSES) desaconseja tomar suplementos alimenticios que contengan glutamina a personas con factores de riesgo cardiovascular, como hipertensión arterial o antecedentes familiares de enfermedades cardíacas.
Estas recomendaciones se basan en casos notificados de trastornos cardiovasculares asociados con el uso de suplementos de glutamina.
Efectos sobre el metabolismo del glutamato
La glutamina se metaboliza en glutamato, un neurotransmisor excitatorio. En algunas personas, especialmente en quienes toman anticonvulsivos, esta conversión puede, en teoría, disminuir la eficacia de los medicamentos y potencialmente aumentar el riesgo de convulsiones.
Por lo tanto, es esencial que las personas que toman anticonvulsivos hablen sobre el uso de glutamina con su médico tratante.
Riesgo de contaminación
Como con cualquier suplemento, la calidad y pureza de los productos de glutamina pueden variar. Es fundamental elegir productos certificados y probados para evitar la contaminación con sustancias tóxicas o prohibidas.
Los deportistas deben estar especialmente atentos para evitar productos que contengan contaminantes que puedan comprometer su salud o dar resultados positivos en las pruebas antidopaje.
Contraindicaciones de la glutamina
Mujeres embarazadas y lactantes
Como principio de precaución, no se recomienda la suplementación con glutamina a mujeres embarazadas o en período de lactancia sin consejo médico.
Los efectos de la glutamina sobre el desarrollo fetal y la composición de la leche materna no se han estudiado adecuadamente para garantizar su seguridad.
Personas que padecen cáncer
La glutamina puede ser una fuente de energía preferida para ciertos tipos de células cancerosas. Investigaciones han demostrado que algunas células tumorales utilizan la glutamina para favorecer su crecimiento y supervivencia.
Por lo tanto, es prudente que las personas con cáncer o antecedentes de cáncer eviten la suplementación con glutamina sin consejo médico previo.
Otras patologías
Las personas con cirrosis, encefalopatía hepática, epilepsia o enfermedades psiquiátricas también deben evitar la glutamina.
Estas condiciones pueden verse exacerbadas por la suplementación con glutamina, lo que hace que su manejo sea más complejo.
Dosis segura
Para adultos, una dosis de 5 a 14 gramos de glutamina al día se considera generalmente segura. Esta dosis permite beneficiarse de los efectos positivos del suplemento deportivo en la recuperación muscular, el sistema inmunitario y la salud intestinal sin mayores riesgos.
Las dosis más altas deben administrarse con precaución y bajo supervisión médica para evitar efectos adversos. Aunque algunos estudios han utilizado dosis de hasta 40 gramos al día sin problemas, le recomendamos consultar con un profesional de la salud si toma dosis superiores a la recomendación estándar.
Es importante recordar que la suplementación con glutamina no debe sustituir una dieta equilibrada. La glutamina se encuentra de forma natural en muchos alimentos ricos en proteínas, como la carne, el pescado, los productos lácteos y algunas verduras. Una dieta rica en proteínas suele proporcionar suficiente glutamina, lo que reduce la necesidad de suplementos.
Por lo tanto, la glutamina es un aminoácido esencial con numerosos beneficios para los deportistas, pero su uso debe guiarse por la conciencia de los posibles riesgos. Respetando las dosis recomendadas y consultando a un profesional de la salud si es necesario, es posible disfrutar de los beneficios de la glutamina y minimizar sus riesgos.
Le recomendamos que elija siempre productos de calidad y se mantenga informado sobre las últimas investigaciones para optimizar de forma segura su suplementación.
Fuentes:
- Khoshnejad M, Dia Y, Patel A, Xu Z, Zhu X, Yun K, Wojtak K, Qureshi R, Humeau L, Muthumani K, Weiner DB. “Enzima glutamina sintetasa codificada por ADN como tratamiento reductor de amoníaco para la hiperamonemia”. Nucleic Acid Ther. Diciembre de 2020;30(6):379-391. doi: 10.1089/nat.2020.0886. Publicación electrónica: 9 de septiembre de 2020. PMID: 32907467 : https://europepmc.org/article/MED/32907467
- Wang J, Zhou J, Bai S. “La combinación de tratamientos con glutamina y ulinastatina mejora significativamente los resultados de la sepsis”. J Inflamm Res. 19 de febrero de 2020;13:109-115. doi: 10.2147/JIR.S234122. eCollection 2020. PMID: 32110086. Artículo gratuito de PMC: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7037133/
- Márquez J, Martín-Rufián M, Segura JA, Matés JM, Campos-Sandoval JA, Alonso FJ. "Glutaminasas cerebrales". Conceptos de biomol. 1 de mayo de 2010; 1 (1): 3-15. doi: 10.1515/bmc.2010.006. PMID: 25961981 Artículo gratuito. : https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22934847/