2 productos
El yodo es un oligoelemento esencial, especialmente para la producción normal de hormonas tiroideas. Entre las fuentes naturales más ricas en yodo, destacan las algas pardas, como el kelp. Utilizadas durante siglos en algunas culturas asiáticas, estas algas marinas están despertando un creciente interés como suplemento dietético natural.
A continuación presentamos una descripción completa del kelp como fuente natural de yodo: sus beneficios, características específicas, precauciones a tener en cuenta, así como consejos prácticos sobre cómo elegirlo y usarlo adecuadamente para satisfacer sus necesidades.
¿Qué es el Kelp?
El kelp es un alga parda de gran tamaño perteneciente a la familia Laminariaceae. Se encuentra principalmente en las aguas frías y poco profundas de los océanos Atlántico Norte y Pacífico. Está ampliamente distribuido en los ecosistemas marinos, creciendo en bosques densos sobre fondos marinos rocosos, donde contribuye a la biodiversidad.
Consumido tradicionalmente en varias culturas asiáticas, en particular en Japón, Corea y China, el alga marina se utiliza como alimento por sí misma. Se incorpora a sopas, caldos, ensaladas e incluso guisos. Su textura ligeramente gelatinosa y su sabor único la convierten en un ingrediente apreciado tanto por su sabor como por sus propiedades nutricionales.
Además de sus usos culinarios, el kelp es cada vez más popular como suplemento dietético. Debido a su alto contenido en yodo, minerales y vitaminas, suele estar disponible en diversas presentaciones, como cápsulas o comprimidos.
Yodo: un oligoelemento esencial
El yodo es un oligoelemento esencial para muchas funciones corporales. Aunque el cuerpo humano no lo produce de forma natural, es esencial para nuestra salud. De hecho, el yodo debe obtenerse a través de la dieta, principalmente de alimentos marinos como pescado, mariscos y algas como el kelp, pero también de productos lácteos, huevos y ciertas verduras.
El yodo contribuye a varias funciones fisiológicas, entre ellas:
- Función cognitiva normal : Contribuye a la memoria y la concentración.
- Función tiroidea normal : Contribuye a la producción normal de hormonas tiroideas (T3 y T4), que participan en el metabolismo energético normal.
Las principales fuentes dietéticas de ingesta de yodo
Dado que el yodo es un nutriente que el cuerpo no puede producir, es esencial obtenerlo de los alimentos o mediante suplementos alimenticios.
Estas son las principales categorías de alimentos ricos en yodo:
1. Mariscos : Son, con diferencia, las fuentes más concentradas de yodo.
- Peces de mar : bacalao, abadejo, bacalao, caballa, arenque, etc.
- Mariscos y crustáceos : camarones, mejillones, ostras
- Algas : algas marinas, kombu, wakame,
Las algas, especialmente las algas pardas como el kelp, se encuentran entre los alimentos más ricos en yodo, pero su contenido puede variar mucho.
2. Productos lácteos : La leche, el yogur, el queso o la mantequilla aportan una cantidad moderada de yodo.
3. Huevos: Especialmente la yema de huevo, que contiene una dosis importante de yodo.
4. Ciertas verduras y cereales: El contenido de yodo de las verduras depende en gran medida del contenido de yodo del suelo donde se cultivan. En algunas regiones, las verduras (como las judías verdes, las patatas o las espinacas) pueden contener niveles bajos de yodo.
5. Sal yodada: En muchos países, la sal de mesa se fortifica voluntariamente con yodo para combatir las deficiencias de la población. Es una fuente accesible, pero debe consumirse con moderación como parte de una dieta equilibrada, debido a las recomendaciones sobre el consumo de sodio.
Incorporar estos alimentos a una dieta variada y equilibrada ayuda a cubrir las necesidades diarias de yodo, al tiempo que favorece la función tiroidea y otras funciones metabólicas asociadas.
Guía de compra: ¿cómo elegir el suplemento de algas adecuado?
El kelp es cada vez más popular como suplemento dietético, especialmente en cápsulas. Sin embargo, no todos los productos disponibles en el mercado son iguales. A continuación, se presentan los criterios esenciales para tomar una decisión informada, eficaz y sin riesgos.
1. Opta por las cápsulas de algas: una solución práctica y concentrada
Las cápsulas de algas marinas tienen varias ventajas:
- Dosificación precisa : permiten controlar con precisión la cantidad de yodo consumido cada día.
- Facilidad de uso : Son fáciles de integrar en la rutina diaria, sin sabor ni olor, a diferencia de las formas crudas o los polvos de algas.
-
Conservación óptima : las cápsulas protegen los principios activos de la humedad y la oxidación.
Por lo tanto, son especialmente adecuados para personas que buscan una suplementación regular y bien controlada, en particular para aumentar su ingesta.
2. Verifique el contenido de yodo
Este es uno de los primeros aspectos a considerar. El alga marina es naturalmente muy rica en yodo, lo cual puede ser beneficioso, pero también problemático en caso de sobredosis. Elija un suplemento que indique claramente la cantidad de yodo por dosis diaria y que se ajuste a las recomendaciones nutricionales (unos 150 mcg al día para un adulto ).
3. Elija una fórmula sin ingredientes innecesarios
Algunas marcas añaden aditivos, aglutinantes o rellenos que no aportan ningún beneficio nutricional. Elija productos sencillos y puros con una lista de ingredientes corta. También se recomiendan las cápsulas vegetales (sin gelatina animal) por su mejor tolerancia.
4. Verificar la calidad de fabricación
Un buen suplemento debe cumplir con estándares estrictos: certificaciones, trazabilidad, número de lote y fabricante claramente identificado. Estos elementos garantizan un alto nivel de seguridad y calidad .
5. Adapta la elección a tus necesidades personales
- En caso de una dieta baja en mariscos, vegetarianismo o consumo reducido de sal yodada, la suplementación puede ser útil.
- Si tienes un problema de tiroides conocido , o estás tomando tratamiento hormonal, es fundamental consultar con un profesional de la salud antes de tomar kelp.
Riesgos asociados al consumo de algas marinas
Aunque el kelp es una fuente natural e interesante de yodo, su consumo debe regularse. Debido a su alta concentración de yodo , un consumo excesivo puede desequilibrar la función tiroidea.
La suplementación con algas marinas, incluso en cápsulas bien dosificadas, debe ser moderada, específica y adaptada a su situación personal . Por ello, se recomienda encarecidamente consultar con un profesional de la salud (médico, endocrinólogo, nutricionista) antes de considerar su consumo regular. Este seguimiento ayuda a garantizar que la ingesta de yodo sea beneficiosa, sin generar desequilibrios hormonales ni metabólicos.
Recomendaciones prácticas
Para aprovechar las ventajas del yodo en las algas marinas, limitando al mismo tiempo los posibles riesgos asociados a su consumo excesivo, es importante adoptar un enfoque razonado:
- Elija productos de fuentes confiables y controladas , idealmente recolectados en áreas marinas no contaminadas y probados por su pureza (ausencia de metales pesados, arsénico, etc.).
- Siga atentamente las instrucciones del suplemento para evitar una sobredosis. El consumo excesivo de yodo, incluso el natural, puede alterar el equilibrio tiroideo.
- Esté alerta a los signos de desequilibrio de la tiroides : en caso de duda, consulte a un profesional de la salud para una evaluación adecuada.
- Evite la automedicación , especialmente si está tomando terapia hormonal o tiene antecedentes de trastornos de la tiroides.
En resumen, el consumo de algas puede ser beneficioso como parte de un enfoque nutricional equilibrado, siempre que esté bien informado, supervisado y adaptado a sus necesidades individuales.
Conclusión
El kelp es una fuente natural de yodo que puede contribuir a la salud de la tiroides. Sin embargo, debido a la variabilidad de su contenido de yodo y a los posibles riesgos asociados a un consumo excesivo, es fundamental consumirlo con discreción y bajo consejo médico.
Un enfoque equilibrado e informado le permitirá aprovechar los beneficios de las algas marinas mientras mantiene su salud.
Fuentes
- Blikra, M.J., Henjum, S. y Aakre, I. (2022). Yodo de algas pardas en la nutrición humana, con énfasis en bioaccesibilidad, biodisponibilidad, química y efectos del procesamiento: Una revisión sistemática. Revisiones exhaustivas en ciencia y seguridad alimentaria. DOI: https://ift.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1541-4337.12918 .
- Köhrle, J. (2023). Selenio, yodo y hierro: oligoelementos esenciales para la síntesis y el metabolismo de la hormona tiroidea. Revista Internacional de Ciencias Moleculares, 24(4), 3393. DOI: https://www.mdpi.com/1422-0067/24/4/3393 .
- ANSES (2022). Yodo: ¿por qué y cómo consumirlo? Agencia Francesa para la Seguridad Alimentaria, Ambiental y Laboral. https://www.anses.fr/fr/content/iode-pourquoi-et-comment-en-consommer